CLUBES DE CIENCIA

En el día 15 de Setiembre, el Liceo 5 recibió a Clubes de Ciencia de distintos Liceos de Salto, aquí se muestra dicha exposición:

Mec

Mec

ORGANIZANDO EL EVENTO

ORGANIZANDO EL EVENTO

ORGANIZANDO EL EVENTO

ORGANIZANDO EL EVENTO

Club 1

Club 1

Sabor Salteño

Sabor Salteño

Sistema de riego

Sistema de riego

Los Agrarios, ECO CONSTRUCCIONES

Los Agrarios, ECO CONSTRUCCIONES

Club 2

Club 2

Club 3

Club 3

Club 4

Club 4

Mini Club

Mini Club

Mini Club

Mini Club

Semillas del Atilio

Semillas del Atilio

Club semillas

Club semillas

Club 5

Club 5

Club 6

Club 6

Club 7

Club 7

Club 8

Club 8

Club 9

Club 9

Club 10

Club 10

lunes, 30 de noviembre de 2015

La pintura histórica en Iberoamérica y en el aula de Daniela Tomeo. Curso de actualización docente, 20/11, Liceo 5 de Salto (1)

Daniela Tomeo es autora de Las ciudades. Arte, arquitectura y diseño en los siglos XIX y XX, publicado hace dos años, pensado para alumnos de Bachillerato de Arquitectura y Arte.

El libro

La permanencia y los cambios son dos aspectos que marcan la vida urbana en los últimos doscientos años.

Este libro es innovador en su estructura, al presentarnos un estudio de los ejemplos locales y regionales, en un desafío por conocer lo propio no como reflejo de lo europeo, sino desde una dimensión que recupera su singularidad.

Las arquitecturas, los diseños y los espacios se modifican constantemente, se crean, se destruyen y se recuperan; son las nuevas generaciones quienes proponen los diferentes estilos y dan paso a otros urbanismos.

La autora

Profesora de Historia (IPA), Licenciada en Historia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Udelar). Diploma en Cultura y Patrimonio (Fac. Cultura. Claeh). Maestría en Didáctica de la Historia (en curso. Fac de Cultura. Claeh). Profesora de historia del arte en Bachilleratos de Enseñanza Media. Profesora de historia del arte en el Instituto de Profesores Artigas.

Dictó cursos de historia del arte y del diseño en Universidad Ort, Universidad de la Empresa e Instituto Universitario Bios. Es autora de La construcción de un nuevo entorno humano. Los interiores que construyeron los uruguayos. (1950-70). Instituto Universitario Bios. 2009; Fernando García Esteban: entre la crítica y la historia del arte. Col. Avances de investigación.

Facultad de Humanidades. Udelar. Noviembre 2010; Arquitectura montevideana en el cambio de siglo. Delineando la memoria. Ilustr. Carlos Menck Freire. Ed. Gabriela Mónaco. Montevideo. 2010. Publicó artículos sobre arquitectura montevideana en libros colectivos editados en Uruguay, Argentina y España.


Un libro de referencia necesario

El bachillerato en arte y expresión busca formar a los estudiantes de secundaria que quieren seguir carreras en arte, diseño o gestión cultural. Sin embargo, el curso tiene una carencia: los libros enfocados a jóvenes son escasos. Frente a esta falta, la docente e investigadora en historia del arte Daniela Tomeo escribió el libro Las ciudades. Arte, arquitectura y diseño en los siglos XIX y XX.


Daniela Tomeo. La pintura histórica en Iberoamérica y en el aula (20/11/2015, Liceo 5 de Salto)
Ver esta misma información en la bitácora del Liceo 5 de Salto

Presentación

Inspectora de Historia, Mónica Salandrú.- ¿Cómo trabajar el arte en el aula? ¿Sólo en una clase de Historia del Arte? ¿Como documento?

Presentación del curso
  1. La Guerra del Paraguay y el uso de la imagen. Diferentes visiones.
  2. La construcción de un imaginario social. El gaucho y el indio.
  3. Darle rostro al héroe.
  4. La cultura visual de una época.
  5. El Juramento de los Treinta y Tres Orientales. Los horizontes de espectadores en dos obras de arte.

1. La Guerra del Paraguay y el uso de la imagen. Diferentes visiones.

Contexto (Tomado de Uruguay educa)

La guerra contra el Paraguay fue un conflicto armado entre una coalición formada a través del Tratado Secreto de la Triple Alianza entre los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay en 1865. Brasil y Argentina mantenían conflictos limítrofes con Paraguay, por tanto, la solución que encontraron fue imponer a ese estado determinados límites políticos a través de la guerra.

El gobierno uruguayo participó de la misma por compromisos diplomáticos contraídos por el entonces presidente de la República,Venancio Flores. El mismo se había levantado en armas contra el gobierno de Bernardo Berro, en abril de 1863, con la ayuda de Brasil y Argentina. A cambio de ese apoyo, Flores se comprometió a participar en la guerra contra Paraguay.

La guerra finaliza con la derrota del ejército paraguayo en Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870, donde los paraguayos son vencidos por el ejército brasileño. Al finalizar la guerra, Brasil y Argentina  obtuvieron los territorios que deseaban, mientras que Uruguay se vio favorecido durante la guerra por el comercio y abastecimiento de los ejércitos, pero no obtuvo ningún beneficio territorial o político.  Paraguay quedó destruido, endeudado, ocupado, muriendo casi el 50% de su población, de los cuales el 90% eran hombres jóvenes.

Daniela Tomeo.- Cándido López, (pintor argentino nacido en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Monserrat, el 29 de agosto de 1840 y fallecido en Santiago de Baradero, provincia de Buenos Aires, el 31 de diciembre de 1902) fue fotógrafo, soldado, zapatero, trabajador rural, pintor, y padre de 12 hijos. Un pintor no profesional de la segunda mitad del siglo XIX. (Hoy se le llama naíf, del francés naïf, nombre con el cual se conoce al arte no profesional).

¿Quiénes producían imágenes en el Río de la Plata a mediados del siglo XIX?

Cayetano Gallino (1804-1884), pintor italiano que estuvo en Montevideo desde los 29 años hasta los 44, (1) Juan Manuel Besnes e Irigoyen, pintor uruguayo de origen vasco (1788-1865); Juan Manuel Blanes, y Mauricio Rugendas, nacido y fallecido en Alemania con el nombre de Johann Moritz Rugendas, que también estuvo en otros países como Chile y México, además de Argentina. 

Sr. J. M. de Acosta y su hija. Retrato realizado por Cayetano Gallino

























sábado, 10 de octubre de 2015

Liceo 5 Armando I. Barbieri

Salto-Salto

Dirección 1009

Tel. 47329895

EL LICEO EN SUS COMIENZOS

Historia del Edificio
NUESTROS COMIENZOS.
A fines del siglo XIX, nuestra ciudad albergaba entre su sociedad a extranjeros destacados por sus constantes iniciativas, las cuales apuntaban al crecimiento de Salto. Entre esos hijos importados, se destacaría la figura de un maestro español, su nombre....EMILIO PEREZ.Una vez instalado definitivamente en nuestra tierra, se lo conocería como el Sacerdote Emilio Pérez, quien desempeñaría sus tareas religiosas en la Iglesia Católica.Durante el transcurso del año 1873, este sacerdote presenta un programa para establecer un colegio de primera y segunda enseñanza en nuestra ciudad. Este hombre y su proyecto determinarían un cambio trascendental en la historia de la educación en Salto, marcando también un punto de partida en la historia de nuestro liceo. Si bien no determina el nacimiento de nuestra institución, irá tomando forma en hechos posteriores a este, la construcción del edificio donde hoy funciona el liceo N° 5.A continuación, les brindamos lo que el sacerdote Emilio Pérez dio a conocer como el programa del colegio:
INSTITUTO POLITÉCNICO
Instrucción Primaria:
Lectura y Escritura
Gramática Castellana
Aritmética
Reglas de Urbanidad
Religión
Segunda Enseñanza:
Idiomas: Inglés, Francés y Latín.
Matemáticas
Historia y Geografía
Higiene
Teneduría de Libros
Cátedras de Filosofía  


Se continuará...........                                     
ALUMNOS DE 1ª AÑO TRABAJANDO EN CLASE DE INFORMÁTICA
PROF. LOURDES SILVEIRA











viernes, 18 de septiembre de 2015

EXPOSICIÓN "MODELIZACIÓN EN BIOLOGÍA"






CLUBES DE CIENCIAS


ALUMNOS DEL LICEO: DÍA DE LA MÚSICA















PROYECTO ADOLESCENTES









EXPOSICIÓN

 MODELIZACIÓN EN BIOLOGÍA

Como todos los años, los niveles 1º, 2º, 3º y 4º año, realizan una exposición de sus trabajos basados en el Proyecto Modelización en Biología. También los 1º años del Turno Matutino, exponen sobre el Proyecto Interdisciplinar El Puerto de Salto: "Un lugar rico en recursos naturales"























CLUBES DE CIENCIA

En el día 15 de Setiembre, el Liceo 5 recibió a Clubes de Ciencia de distintos Liceos de Salto, aquí se muestra dicha exposición:
 CLUBES DE CIENCIA COMO HERRAMIENTA EDUCATIVA
A mediados del siglo pasado hasta el presente, los avances científicos y
tecnológicos han tenido la mayor rapidez de cambio respecto a los siglos anteriores.
Paralelamente, se ha ido construyendo una toma de conciencia colectiva acerca de la importancia de esos avances, por su incidencia en distintas áreas: sociales,
económicas, políticas, ambientales, culturales y educativas. Precisamente, en este último punto, la educación no puede quedar al margen de los grandes cambios que están ocurriendo y se reconoce desde allí la necesidad de una formación científica básica ciudadana. La enseñanza de las ciencias, en particular en los niveles básicos de formación, necesita ahora de una perspectiva renovada.
En este marco, resulta indispensable ampliar los escenarios de la ciencia y la
tecnología, integrar lo formal con lo no formal, acercar el discurso académico al lenguaje cotidiano, así como promover el conocimiento científico y tecnológico en el ciudadano común. Los fenómenos científicos y tecnológicos deberían llegar a constituirse en temas de opinión ciudadana. En ese sentido, la Educación No Formal tiene un papel crucial, entendiendo por tal
“toda actividad educativa organizada y sistemática realizada fuera de la estructura del sistema formal, para impartir cierto tipo de aprendizaje a ciertos subgrupos de la población, ya sea adultos o niños”.
Se recoge en el discurso científico de las últimas décadas, la incorporación de
la variable innovación a las de investigación y desarrollo (I+D+i), que impactó en las políticas científicas sobretodo vinculadas a la producción, en tanto el crecimiento económico implica incorporar otras miradas a los factores productivos tradicionales: tierra, trabajo y capital al incorporar mejoras en el conocimiento y en la tecnología. Tal como señalan algunos autores se ha
experimentado el impacto positivo de la enseñanza de ciencias sobre la cualidad de la educación. En América Latina países como Argentina, Chile, Costa Rica, Cuba y Uruguay, tienen los mejores indicadores educacionales de la región y han percibido la importancia de una buena enseñanza de las ciencias.

 CLUBES DE CIENCIA

ORGANIZANDO EL EVENTO






















TRABAJOS DE ALUMNOS DE 4° AÑO