Daniela Tomeo es autora de Las ciudades. Arte, arquitectura y diseño en los siglos XIX y XX, publicado hace dos años, pensado para alumnos de Bachillerato de Arquitectura y Arte.
El libro
La permanencia y los cambios son dos aspectos que marcan la vida urbana en los últimos doscientos años.
Este libro es innovador en su estructura, al presentarnos un estudio de los ejemplos locales y regionales, en un desafío por conocer lo propio no como reflejo de lo europeo, sino desde una dimensión que recupera su singularidad.
Las arquitecturas, los diseños y los espacios se modifican constantemente, se crean, se destruyen y se recuperan; son las nuevas generaciones quienes proponen los diferentes estilos y dan paso a otros urbanismos.
La autora
Profesora de Historia (IPA), Licenciada en Historia (Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación/Udelar). Diploma en Cultura y Patrimonio (Fac. Cultura. Claeh). Maestría en Didáctica de la Historia (en curso. Fac de Cultura. Claeh). Profesora de historia del arte en Bachilleratos de Enseñanza Media. Profesora de historia del arte en el Instituto de Profesores Artigas.
Dictó cursos de historia del arte y del diseño en Universidad Ort, Universidad de la Empresa e Instituto Universitario Bios. Es autora de La construcción de un nuevo entorno humano. Los interiores que construyeron los uruguayos. (1950-70). Instituto Universitario Bios. 2009; Fernando García Esteban: entre la crítica y la historia del arte. Col. Avances de investigación.
Facultad de Humanidades. Udelar. Noviembre 2010; Arquitectura montevideana en el cambio de siglo. Delineando la memoria. Ilustr. Carlos Menck Freire. Ed. Gabriela Mónaco. Montevideo. 2010. Publicó artículos sobre arquitectura montevideana en libros colectivos editados en Uruguay, Argentina y España.
Un libro de referencia necesario
El bachillerato en arte y expresión busca formar a los estudiantes de secundaria que quieren seguir carreras en arte, diseño o gestión cultural. Sin embargo, el curso tiene una carencia: los libros enfocados a jóvenes son escasos. Frente a esta falta, la docente e investigadora en historia del arte Daniela Tomeo escribió el libro Las ciudades. Arte, arquitectura y diseño en los siglos XIX y XX.
Daniela Tomeo. La pintura histórica en Iberoamérica y en el aula (20/11/2015, Liceo 5 de Salto)
Ver esta misma información en la bitácora del Liceo 5 de Salto
Presentación
Inspectora de Historia, Mónica Salandrú.- ¿Cómo trabajar el arte en el aula? ¿Sólo en una clase de Historia del Arte? ¿Como documento?
Presentación del curso
- La Guerra del Paraguay y el uso de la imagen. Diferentes visiones.
- La construcción de un imaginario social. El gaucho y el indio.
- Darle rostro al héroe.
- La cultura visual de una época.
- El Juramento de los Treinta y Tres Orientales. Los horizontes de espectadores en dos obras de arte.
1. La Guerra del Paraguay y el uso de la imagen. Diferentes visiones.
Contexto (Tomado de Uruguay educa)
La guerra contra el Paraguay fue un conflicto armado entre una coalición formada a través del Tratado Secreto de la Triple Alianza entre los gobiernos de Argentina, Brasil y Uruguay en 1865. Brasil y Argentina mantenían conflictos limítrofes con Paraguay, por tanto, la solución que encontraron fue imponer a ese estado determinados límites políticos a través de la guerra.
El gobierno uruguayo participó de la misma por compromisos diplomáticos contraídos por el entonces presidente de la República,Venancio Flores. El mismo se había levantado en armas contra el gobierno de Bernardo Berro, en abril de 1863, con la ayuda de Brasil y Argentina. A cambio de ese apoyo, Flores se comprometió a participar en la guerra contra Paraguay.
La guerra finaliza con la derrota del ejército paraguayo en Cerro Corá, el 1 de marzo de 1870, donde los paraguayos son vencidos por el ejército brasileño. Al finalizar la guerra, Brasil y Argentina obtuvieron los territorios que deseaban, mientras que Uruguay se vio favorecido durante la guerra por el comercio y abastecimiento de los ejércitos, pero no obtuvo ningún beneficio territorial o político. Paraguay quedó destruido, endeudado, ocupado, muriendo casi el 50% de su población, de los cuales el 90% eran hombres jóvenes.
Daniela Tomeo.- Cándido López, (pintor argentino nacido en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Monserrat, el 29 de agosto de 1840 y fallecido en Santiago de Baradero, provincia de Buenos Aires, el 31 de diciembre de 1902) fue fotógrafo, soldado, zapatero, trabajador rural, pintor, y padre de 12 hijos. Un pintor no profesional de la segunda mitad del siglo XIX. (Hoy se le llama naíf, del francés naïf, nombre con el cual se conoce al arte no profesional).
¿Quiénes producían imágenes en el Río de la Plata a mediados del siglo XIX?
Cayetano Gallino (1804-1884), pintor italiano que estuvo en Montevideo desde los 29 años hasta los 44, (1) Juan Manuel Besnes e Irigoyen, pintor uruguayo de origen vasco (1788-1865); Juan Manuel Blanes, y Mauricio Rugendas, nacido y fallecido en Alemania con el nombre de Johann Moritz Rugendas, que también estuvo en otros países como Chile y México, además de Argentina.
![]() |
Sr. J. M. de Acosta y su hija. Retrato realizado por Cayetano Gallino |
ATENCIÓN: Por razones de configuración y de espacio, haga clic en el siguiente enlace para seguir leyendo el material
https://www.facebook.com/notes/movimiento-hispanoamericanista-secci%C3%B3n-uruguay-sector-ense%C3%B1anza/la-pintura-hist%C3%B3rica-en-iberoam%C3%A9rica-y-en-el-aula-de-daniela-tomeo-curso-de-actu/927687900658502
https://www.facebook.com/notes/movimiento-hispanoamericanista-secci%C3%B3n-uruguay-sector-ense%C3%B1anza/la-pintura-hist%C3%B3rica-en-iberoam%C3%A9rica-y-en-el-aula-de-daniela-tomeo-curso-de-actu/927687900658502
PARA VIAJAR POR SALTO ANTIGUO A TRAVÉS DE LA IMAGINACIÓN
ResponderEliminarhttps://www.facebook.com/saltofotosantiguas/